transvision-madrid

Tras veinte ediciones en diferentes partes del globo, la cumbre Transvisión ha dejado su huella en la capital española. El Ateneo de Madrid se convirtió en el punto de encuentro para llevar a cabo la gala aniversario en la que se reunieron más de 60 expertos internacionales y nacionales para debatir el futuro del ser humano y las tecnologías.

El encuentro inició con la presentación a prensa de los principales líderes de la cumbre. Con José Luis Cordeiro, vicepresidente de HumanityPlus y máximo responsable de la organización del encuentro, a la cabeza, el encuentro dio comienzo y se fueron dando paso a algunas de las grandes figuras de la cumbre como Sophia, el robot humanoide, Ben Goertzel, creador de Sophia, o David Wood, SCD Chair, London Futurists.

Los asistentes que acudieron durante el viernes al encuentro pudieron ver a Sophia en acción. “Me gustan todos los humanos por igual, menos cuando se comportan mal y se pelean unos contra otros” respondió la robot a una de las preguntas lanzadas por el público de la sala. Este humanoide, de fama internacional, posee una inteligencia que no solo afecta al entramado neurológico que posee, si no también a los cientos de motores que están distribuidos por su rostro. “Este robot replica más expresiones faciales que muchos humanos” bromeó Cordeiro durante la presentación. La realidad es que dados los avances que se están produciendo en el campo de la inteligencia artificial durante los últimos meses, entre cinco y veinte años estaremos ante una explosión total de esta tecnología, aseguró Goertzel.

Durante el encuentro, otras figuras destacadas como Antonio Miguel Carmona, actual profesor y político vinculado al PSOE, participaron como ponentes. En este caso, Carmona se centro en acercas las posibilidades y los retos que plantea la introducción de estas tecnologías durante su ponencia: Singularidad Tecnológica y prosperidad económica.

Al mismo tiempo, el desarrollo del transhumanismo no solo como teoría sino como realidad plausible a medio — largo plazo y su aplicación en la salud humana plantea cuestiones éticas y sociales que no hay que perder de vista. Así pues, es necesario evaluar la importancia de una buena educación basada en esos cnceptos de longevidad, plantear cambios a nivel social y estructural para poder llevarlo a cabo, y, por supuesto, evaluar el impacto económica que tiene y como gestionar la propia economía. El éxito de este concepto y estilo de vida planteado radicará precisamente de la buena gestión de todos y cada uno de los puntos planteados. Una realidad que dibujo David Wood durante su ponencia del sábado:

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *