El pasado 26 de octubre, Madrid AI organizó el primer encuentro presencial de la temporada en la comunidad de Madrid, que tuvo lugar en el iLAB. Como siempre, Spain AI, la red encargada de divulgar la Inteligencia Artificial (IA), estuvo detrás de este gran evento para fomentar el Networking y los conocimientos sobre la Inteligencia Artificial.
Para ello, los encargados de llevar a cabo este evento, fueron Juan José Sáez García Data Scientist y Customer Advisor en el área de Inteligencia de clientes en SAS y Ana de Prado Navarrete, Robotóloga y Especialista en Machine Learning Intelygenz A.I. Desde Planeta Chatbot, hemos tenido el placer, de poder hablar con los protagonistas de este evento para conocer en profundidad su experiencia y en cómo ambos utilizan la Inteligencia Artificial en su sector y en su trabajo.
Por lo que, comenzamos preguntándole a Juan José Sáez cómo utiliza la IA en su día a día. Nos comentaba que, hoy en día se interactúa con la IA desde que conectas tu ordenador a las herramientas corporativas como Microsoft 365. En cuanto a los proyectos que suele tener con clientes, diría que el 90% quieren o esperan incluir Inteligencia Artificial en sus procesos de negocio. Además, también destacaba que no debemos olvidar que la digitalización y los nuevos retos de la industria 5.0 requieren de analítica avanzada para conseguir los objetivos de sostenibilidad y responder a las necesidades de los diferentes players de la industria.
Centrándonos más en la Inteligencia Artificial, queríamos conocer qué papel juega esta en el desarrollo del Internet of Things (IoT). En este sentido, Sáez destacaba que su objetivo siempre ha sido conectar el mundo físico con el digital, permitiendo aplicar analítica avanzada sobre nuevas señales. Esta nueva realidad permite llevar modelos de IA a entornos físicos como vehículos conectados o relojes inteligentes abre un abanico de soluciones muy amplio y la tecnología debe permitir que los modelos se ejecuten en real-time allí donde se necesite». Una realidad que hace años sería impensable y que da a «los modelos de IA la oportunidad de acceder a entornos físicos como vehículos conectados o relojes inteligentes, abriendo un abanico de soluciones muy amplio y permitiendo que los modelos se ejecuten en real-time allí donde se necesite» indicó Sáez.
Sin duda, el camino hacia la IA puede ser largo, pero queríamos conocer cuáles son los principales hándicaps a la hora de implementar estas tecnologías en las empresas. La IA, especialmente en IoT, «requiere de etapas previas que implican un 80% de los esfuerzos. Estos esfuerzos son la conectividad, la definición de arquitecturas para la gestión de las señales y la preparación de datos de naturaleza compleja como aquellos que provienen de sensores de diferentes tipos» destacó Sáez.
Para finalizar no queríamos dejar pasar la oportunidad de preguntarle qué mejoras espera poder aplicar en los próximos años haciendo uso de los modelos de ML. A lo que respondió que, espera que el proceso se centre en la automatización y el gobierno de los modelos. «Seguir avanzando en acercar estos modelos a todos los perfiles de negocio, permitir que cualquier usuario gobierne y trabaje con los modelos de IA permitirá que la analítica impacte sobre los KPI’s de negocio de manera más eficaz» aseguró el experto de SAS.
Durante este encuentro Sáez no fue el único ponente, Ana de Prado Navarrete también formó parte del evento y tituló su charla «Cómo entrenar IA… ¡si no puedo tocar los datos!«.
Tal y como nos explicó de Prado, para dedicarse a este sector es importante estar en constante formación y tener conocimientos de una gran variedad de temáticas que, en el fondo, están relacionadas entre sí. Aun así, nos indicaba que «tener conocimiento de programación así como unas bases matemáticas/estadísticas fuertes ayuda, pero he de reconocer que el que ha jugado un papel fundamental es mi capacidad y motivación para el auto-aprendizaje«. En este sentido, destacaba que es muy importante mantenerse en la ola del cambio y surfearla con ganas.
Como experta del sector, de Prado indica que a la hora de trabajar con datos es importante tener tres conceptos en la cabeza: Revisión, monitorización y responsabilidad. Una de las claves que nos indica que es indispensable considerar es «revisar muy bien los datos para que no existan sesgos que puedan afectar negativamente a personas cuando se use el algoritmo«.
Como era de esperar, también hablamos sobre el tema de protección de datos, sin duda uno de los puntos más sensibles de esta tecnología. A este sentido, la experta nos indicaba que «como humanidad hemos sufrido un duro golpe al ver cómo algunos algoritmos usaban nuestros datos, al parecer «sin consentimiento» y parece que nadie tiene la culpa de ello… ¿se ha aprovechado un agujero legal? ¿o ni siquiera había nada escrito oficialmente? El problema se puede resumir en que no habíamos tenido en cuenta que esto podía llegar a pasar, no nos habíamos adelantado lo suficiente al cambio que estaba por llegar». Ante esta realidad, indica que deberíamos insistir en que se regularice el uso de ciertos datos y ayudar a su protección como se ha hecho con el GDPR. Además, de Prado hace un llamamiento a la comunidad que trabaja con tecnologías vinculadas con la IA ya que indica que deberían «ayudar a concienciar a la población, explicarles mejor cómo funcionan éstos algoritmos así como concienciar a la sociedad del impacto que pueden tener tus datos y cómo los publicas». Una labor de difusión que desde nuestros colaboradores de Spain AI tratan de llevar a cabo.
Para concluir con la entrevista, queríamos conocer cuál era su visión de futuro sobre la IA, a lo que entre risas, nos respondía que la respuesta a eso no la tiene ni ChatGPT. «Lo que está claro es que va a seguir avanzando a un ritmo de cohete y que veremos cambios que afectarán muchísimo a la sociedad, nos obligará a cambiar y a adaptarnos, nos dará un poco de vértigo sentir el despegue y algunos de los acelerones pero yo espero que el efecto final sea que nos ayude a ser mejores como seres humanos y que podamos alcanzar conocimiento y lugares que ahora mismo sólo podemos soñar» concluyó de Prado.