kari shea 3hlQ2ty9kUY unsplash scaled

Un nuevo estudio que investiga la inteligencia artificial (IA) y la «descarga cognitiva» por parte de los humanos ha encontrado una correlación negativa entre el uso frecuente de IA y las habilidades de pensamiento crítico. Los modelos de lenguaje de gran escala se han vuelto más accesibles en la actualidad, ya sea OpenAI con ChatGPT o los resúmenes de IA de Google, ofreciendo respuestas (a menudo no del todo precisas) a un costo potencialmente alto para el medio ambiente. Al igual que con prácticamente todos los avances tecnológicos anteriores, desde la televisión hasta Internet, los investigadores están interesados en estudiar el impacto que tiene en sus usuarios.

IA

Un aspecto particular, analizado por Michael Gerlich en la SBS Swiss Business School de Zúrich, Suiza, es la idea de la llamada descarga cognitiva (cognitive offloading)

«La descarga cognitiva ocurre cuando las personas delegan tareas cognitivas a ayudas externas, reduciendo su compromiso con el pensamiento profundo y reflexivo», explica Gerlich en el estudio. «Este fenómeno es particularmente preocupante en el contexto del pensamiento crítico, que requiere un compromiso cognitivo activo para analizar y evaluar información de manera efectiva».

Al igual que estudios anteriores han demostrado que las personas pueden «depender de Internet como fuente de conocimiento en lugar de recordarlo por sí mismas» tras el auge de Google, la preocupación es que las personas podrían empezar a descargar sus propias habilidades de pensamiento crítico. En su lugar, podrían confiar en herramientas de IA para realizar algunas de estas tareas, como usar ChatGPT para trabajos escolares o universitarios, aunque aún hay poca evidencia de que esto tenga un impacto significativo.

En el nuevo estudio, Gerlich realizó encuestas y entrevistas en profundidad con 666 participantes de diversas edades y niveles educativos. En cuanto a quiénes usaban más la IA, los participantes más jóvenes, quizás más familiarizados con la tecnología, dependían más de las herramientas de IA. Los participantes mayores (46 años o más) fueron los que menos usaban la IA y obtuvieron mejores puntajes en pensamiento crítico.

«Los participantes más jóvenes mostraron una mayor dependencia de las herramientas de IA y menores puntajes en pensamiento crítico en comparación con los participantes mayores», escribió Gerlich. «Además, un mayor nivel educativo se asoció con mejores habilidades de pensamiento crítico, independientemente del uso de IA. Estos resultados destacan los posibles costos cognitivos de la dependencia de las herramientas de IA, enfatizando la necesidad de estrategias educativas que promuevan el compromiso crítico con las tecnologías de IA».

Según el estudio, esto podría demostrar que, si bien la IA puede usarse para aprender habilidades básicas, podría socavar un compromiso cognitivo más profundo con el tema.

«Nuestros hallazgos indican que el descargo cognitivo media significativamente la relación entre el uso de IA y el pensamiento crítico, lo que sugiere que la reducción de la carga cognitiva puede llevar a oportunidades disminuidas para el compromiso cognitivo y el análisis crítico», continuó el estudio.

Gerlich enfatiza que, si bien es una línea de investigación a explorar, el estudio se basó en medidas autoinformadas y se necesita más investigación, incluidos experimentos. También sugiere que el efecto podría mitigarse, por ejemplo, mediante el énfasis en las habilidades de pensamiento crítico en la educación o la capacitación en el uso de la IA.

«Si bien la descarga cognitiva puede mejorar la eficiencia y reducir la carga mental, también afecta el desarrollo cognitivo y el pensamiento crítico», agregó. «Una dependencia excesiva de las ayudas externas puede llevar a un deterioro de las habilidades cognitivas internas, como la retención de memoria y las habilidades de análisis crítico».

El estudio esta publicado en la revista Societies.

Ángel Leonardo Torres

Por Ángel Leonardo Torres

Todo evoluciona ¿te vas a quedar atrás? Hablo un poco de inteligencia artificial y tecnología Electrónica y Telecomunicaciones.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *