La economía de la atención está cambiando radicalmente (GenAI): de un modelo centrado en el ser humano y centrado en clics explícitos e interacción pasiva, a uno mediado por agentes que enfatiza la selección y ejecución autónomas.
Los humanos y las empresas ahora buscan la atención de la IA…

Tabla de contenidos
¿Qué es la Economía de la Atención?
La economía de la atención se refiere al marco conceptual donde la atención humana es tratada como un recurso escaso y valioso.
En un mundo cada vez más saturado de información, donde entidades como medios de comunicación, anunciantes y plataformas compiten por captarla y monetizarla mediante contenido y experiencias diseñadas para maximizar la interacción,
A medida que la conectividad y el volumen de contenido se han disparado, la economía de la atención ha evolucionado, pasando de ser una teoría económica de nicho a una fuerza dominante que configura el comercio global, la salud mental y el discurso social, lo que subraya la necesidad de un consumo consciente en una era de constantes demandas digitales.

Monetización
La economía de la atención tiene un fuerte componente de monetización, ya que las plataformas y las empresas tratan la atención del usuario como un bien escaso que puede ser capturado, cuantificado y vendido.
Principalmente a través de modelos publicitarios que generan inmensos ingresos.
Por ejemplo, gigantes de las redes sociales como Meta (Facebook e Instagram) y YouTube obtienen casi todos sus ingresos —a menudo cientos de miles de millones anuales— de anuncios segmentados que aprovechan los datos de interacción del usuario, como visualizaciones, clics y tiempo de permanencia, para ofrecer contenido y promociones personalizadas.
Esto se extiende a influencers y creadores que monetizan la atención mediante patrocinios, marketing de afiliación y pagos basados en visualizaciones, donde los algoritmos priorizan el contenido viral para maximizar la exposición publicitaria y las ganancias.

Era de la Web para PC
En la era de la Web para PC, la economía de la atención se manifestó principalmente a través del marketing comercial basado en búsquedas.
La atención del usuario se captaba mediante interacciones explícitas y orientadas a objetivos con páginas web estáticas y motores de búsqueda.
Plataformas como Google Ads se basaban en modelos de pago por clic (PPC) basados en palabras clave, donde los anunciantes pujaban por visibilidad en los resultados de búsqueda y métricas como las tasas de clics y el coste por clic dominaban.
Esta era enfatizó la intención humana, con los usuarios navegando activamente por directorios jerárquicos o realizando consultas para descubrir contenido, y la atención se monetizaba mediante enlaces directos entre las consultas de búsqueda y los resultados patrocinados.
La base económica se basaba en recompensar la autoridad del contenido mediante algoritmos, creando un mercado donde las páginas web competían por los clics humanos en función de la relevancia y las estructuras de enlaces, aunque la personalización era mínima y las interacciones eran lineales y manuales.

Era de la Web Móvil
En la Era de la Web Móvil, la economía de la atención evolucionó hacia un paradigma más sofisticado, basado en el comportamiento, impulsado por la explosión del contenido generado por el usuario y el auge de los sistemas de recomendación.
Las plataformas pasaron de la búsqueda basada en la intención a la selección algorítmica de feeds personalizados y basados en la ubicación.
Cada acción del usuario, como clics, desplazamientos, pausas o permanencias, se convirtió en valiosos puntos de datos para refinar la distribución de contenido y la publicidad.
Esto dio lugar a modelos de publicidad basados en feeds y en aplicaciones que priorizaban métricas de interacción como las tasas de conversión, el tiempo de permanencia y el coste efectivo por cada mil impresiones, lo que permitió una segmentación precisa en redes sociales, comercio electrónico y servicios de streaming.
La economía de la atención transformó la web en un espacio de interacción dinámico, donde los algoritmos actuaron como intermediarios para conectar la oferta y la demanda, impulsando la retención de usuarios y la eficiencia comercial, a la vez que planteaba preocupaciones sobre la sobrecarga de información y la manipulación del comportamiento.

Era de la Web Agenética
Una transición de la captación de la interacción humana a la garantía de la invocación y selección por parte de agentes autónomos de IA
En la Era de la Web Agenética, la economía de la atención está en transición hacia una «Economía de la Atención del Agente», donde la competencia pasa de la captación de la interacción humana a la garantía de la invocación y selección por parte de agentes autónomos de IA.
Los servicios, las herramientas y las API ahora compiten por la atención de los agentes.
Los servicios, herramientas y API ahora compiten por la atención de los agentes mediante protocolos estandarizados como el Protocolo de Contexto de Modelo (MCP), donde los agentes descubren y coordinan capacidades mediante registros similares a las páginas amarillas digitales.
Este paradigma enfatiza la asignación de recursos centrada en el agente, donde métricas como la frecuencia de invocación del servicio, la relevancia de la capacidad y la tasa de éxito de la respuesta determinan el valor, lo que podría conducir a la publicidad orientada al agente, la optimización del ranking y los sistemas basados en subastas.
A diferencia de épocas anteriores, la atención se delega a agentes de IA que ejecutan tareas de varios pasos de forma autónoma, redefiniendo la web como una red orientada a la acción donde los incentivos económicos se alinean en torno a la eficiencia y la colaboración de los agentes, en lugar de la interacción humana directa.
Por último…
La economía de la atención está cambiando radicalmente de un modelo centrado en el ser humano y centrado en clics explícitos e interacción pasiva a uno mediado por agentes que enfatiza la selección y ejecución autónomas.
En la era de las computadoras…
…se trataba de recompensar la intención del usuario mediante la búsqueda…
En la era móvil…
…se profundizó en la explotación de datos de comportamiento mediante recomendaciones…
Ahora, en la era de la agencia, se centra en la competencia entre agentes por los recursos.
Creando potencialmente ecosistemas más eficientes, pero complejos, donde el valor proviene de la orquestación de agentes.

