Asi es YANA el chatbot y app con mas de 2 millones de usuarios

La aplicación de Yana surge a partir de los episodios de depresión de su creadora, Andrea Campos Guerra, quién ha sufrido depresión desde los 8 años de edad. Durante 14 años, la mexicana ha probado muchas soluciones, hasta que a los 22 encontró una terapia en particular, la Cognitivo Conductual y la farmacoterapia.

Con su experiencia y las herramientas necesarias decidió crear Yanautilizando la tecnología para programar un sistema que le ayudaría a sobrevivir su siguiente episodio depresivo. A raíz de ello, se ha dado cuenta de que Yana podría ayudar a muchas personas más que se encuentren en esa misma situación.

En esta entrevista, Andrea nos cuenta muchas peculiaridades sobre Yana, como por ejemplo, de dónde viene el nombre.

Yana= “You Are Not Alone”

1FhpJpPmYjyp7vtqO30mTVQ

Tabla de contenidos

¿Cómo surgió la idea de crear Yana?

La idea surge de mi experiencia personal con la depresión, yo tenía problemas de depresión desde los ocho años. Mi problema principal fue encontrar la ayuda correcta. Hay muchas corrientes terapéuticas, muchas intervenciones abstractas tradicionales y no tradicionales, también hay tratamientos públicos y privados. He pasado por todo y fue a los 22 años que encontré la solución que me ayudó a salir de la depresión: la terapia cognitivo conductual y la farmacoterapia.

Justo cuando encontré la solución estaba aprendiendo a programar. Fue entonces cuando se me ocurrió juntar lo que estaba aprendiendo en la terapia y la programación para crear una solución. Originalmente iba a ser solo para mí pero vi que otros también estaban en mi misma situación. Entonces decidí convertirlo en un proyecto.

¿Cómo fue el proceso de crear el proyecto?

Yo estaba en curso de programación y como parte del curso teníamos que presentar un proyecto final. Antes de empezar a programar yo quería hablar con un profesional para saber si lo que proponía tenía sentido o no. Teníamos un mes para desarrollar el proyecto y la cita con el psicólogo nos la dieron a la tercera semana, tan solo nos quedaba una semana para hacer todo el proyecto.

Nos invitaron a un evento en México. Pensábamos que el evento era un hackathon en el que íbamos a programar durante tres días, pero al llegar nos dimos cuenta de que teníamos ese tiempo para llevar a cabo todo el proyecto. Nos empezaron a hacer preguntas sobre el modelo de negocio, cuánto iba a costar el producto, el perfil del público objetivo, etc. Cosas que nosotros no teníamos contempladas.

1j

Así es Yana

Si no desarrollábamos todo lo que nos pedían íbamos a estar descalificados, por lo que mis compañeros se dedicaron a programar mientras yo me enfocaba en hacer el resto. Tuve que crear una página web, crear encuestas y buscar a psicólogos. Es decir, tuve que validar el proyecto en muy poco tiempo.

Cuando terminamos esa presentación empezamos a recibir validación muy importante de la gente, personas diciéndonos que se querían involucrar en el proyecto, querían saber dónde descargarla, o querían invitarnos a sus aceleradores de negocios. Entonces, vimos que era la oportunidad de crear un negocio.

¿En qué año se comenzó a crear el proyecto?

La idea se empezó a desarrollar en verano de 2016. Desde entonces tuvimos muchos obstáculos con la parte regulatoria, al ser algo nuevo, las entidades que regulan en México los temas de salud no sabían qué hacer con nosotros.

¿En qué consiste la Terapia Cognitivo Conductual?

Esta terapia es de la rama de la psicología más utilizada, se basa en que lo que afecta a las personas no son solo los hechos sino la percepción que tienen de esos hechos. Es por eso que con la terapia, las personas trabajan la modificación de esos pensamientos.

Pongamos un ejemplo: si me dices: “estoy ansiosa”, y yo te digo “no lo estés”, no sirve de nada. Lo que sí podemos hacer es identificar cuál es el pensamiento que te está provocando ansiedad. Transformar los pensamientos para poder transformar las emociones. Esto es lo que hace Yana en una de sus herramientas principales: el diario de emociones.

¿A qué público objetivo está dirigido el asistente y qué le puede aportar Yana a los usuarios?

Podemos decir que hay dos tipos de perfiles:

  • Por un lado está todas las personas que tienen un problema emocional y que no se han acercado a un profesional. Nuestra meta ahí es acortar la cantidad de tiempo que toma en encontrar la ayuda correcta. El promedio en México de lo que tarda una persona desde el primer momento que necesita ayuda hasta que encuentra la ayuda correcta son 14 años.
  • Por otro lado, están las personas que no necesitan ayuda profesional pero que sí necesitan apoyo para manejar sus problemas del día a día. Problemas con el trabajo, con los familiares… cosas normales de la vida cotidiana.

En resumen Yana está hecho para el que necesita ayuda profesional (y quiere acortar el tiempo que le toma encontrar la terapia más adecuada) y para el que no necesita ayuda profesional pero quiere manejar el día a día y también evitar una posible depresión o ansiedad.

1lmGAFbbD50yNMHJSU1q42A

¿Actualmente, qué equipo está detrás de Yana?

La familia de Yana la componemos 9 personas:

  • Johana Blendl | Psicóloga Clínica.
  • Regina Desentis | Diseñadora & Ilustradora.
  • Jorge Torre | Financiero.
  • Fernando Ríos | Director de tecnología.
  • Alejandro Moya | Programador Backend.
  • Josué Morales | Programador Frontend, UX & UI Expert.
  • Alex Rodríguez | Ventas & Alianzas.
  • Diego Garfias | Crecimiento.
  • Johana Blendl | Psicóloga Clínica.
  • Andrea Campos | Fundadora & CEO.

La aplicación se lanzó en marzo de 2020 y ya cuenta con más de 1,7 millones de usuarios.

¿Qué nos ofrece Yana?

Los usuarios tienen la opción de descargar la aplicación gratuitamente. También existe la opción de contratar una cuenta premium con muchas más funcionalidades disponibles.

Con la cuenta premium los usuarios pueden acceder a una Rutina Diaria más personalizada, a una Bitácora para ver el resumen calendarizado de cómo te has sentido y también a un Baúl de Gratitud, con entradas ilimitadas.”

¿Dónde está presente Yana?

Actualmente estamos presentes en más de 10 países, sobre todo en: México, Colombia, Costa Rica, Ecuador, España, Estados Unidos, Guatemala, Paraguay, Perú y Venezuela.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *