La era del metaverso ha llegado. Desde que el conglomerado dirigido por Mark Zuckerberg pasara a llamarse Meta (en vez de Facebook), en honor al mundo virtual que se está gestando, todo lo relacionado con el metaverso no ha dejado de ser noticia. Y es que ya lo anunció Gartner en su estudio Hype Cycle for Emerging Technologies, cuando habló del «Gemelo Ciudadano» y del «Yo digital», ambos conceptos haciendo referencia a una recreación del yo real en el entorno virtual, el cual está apunto de transformarse para siempre.
Aunque lo realmente interesante es que el auge del metaverso ha dado cabida al desarrollo e impulso de otras tecnologías que se han postulado como la base del éxito de este nuevo entorno virtual. Pero, ¿cuáles son?, ¿qué relación hay entre el metaverso, los chatbots y los asistentes virtuales?, ¿cómo hilar el mundo de la inteligencia artificial con el metaverso? Hablamos con más detalle de todo esto en las próximas líneas.
Tabla de contenidos
Tecnologías y el metaverso
Sí, como destacábamos unas líneas más arriba, la llegada del metaverso implica la evolución y consolidación de algunas tecnologías y sectores que llevan años en el mercado, concretamente de las siguientes:
- Realidad aumentada y virtual.
- Tecnología conversacional basada en chatbots, asistentes virtuales y, en consecuencia, en desarrollo y aplicación del procesamiento del lenguaje natural.
- Diseño 3D.
- Sensores que permitan recrear experiencias olfativas y táctiles.
Aunque la llegada del metaverso implicará la evolución de estas y otras tecnologías, es importante recordar las palabras del experto Marc Vidal cuando queremos entender este nuevo sistema:
«No se puede identificar el metaverso como un producto, una tecnología o un servicio único».
(…) Y tampoco olvidar que es un término que apareció por primera vez en 1992 en la novela futurista Snow Crash.
El rol de los asistentes virtuales en el metaverso
En este mundo virtual, la tecnología conversacional tiene un papel protagonista. Concretamente los asistentes virtuales y los asistentes de voz (voicebots) son los que permiten recrear una interacción humana con los «seres» virtuales que aparecen o se integran en ese nuevo espacio. Es importante aclarar que estos seres virtuales son 100% digitales, es decir, no son la recreación de un humano en el entorno virtual, sino un ente completamente virtual, que, como veremos a continuación, puede representar a una compañía o que simplemente hacen del entorno algo más realista.
Y es que, gracias al uso de los recursos que ofrece la tecnología conversacional, las empresas tienen la oportunidad de recrear sus propios asistentes virtuales capaces de atender y responder a los clientes interesados por los servicios que ofrece la compañía. Para poder llevar a cabo dicha automatización y representación corporativa en el metaverso, la entidad también tendrá que diseñar un avatar, el tono de voz que desea para su asistente y, como no, una personalidad clara. Pasos muy similares a los que se deben seguir cuándo una empresa se plantea el lanzamiento de un chatbot en su página web o en WhatsApp.
Tanto es así que Baidu, el gran buscador chino, posee la compañía XiLinx, una plataforma especializada en la creación de avatares digitales que podrían llegar al metaverso.
Ejemplos de asistentes virtuales en el metaverso, el caso de Walmart
Pero no son los únicosempresas como Walmart han jugado ya con la combinación de asistentes virtuales y el metaverso. Como se puede apreciar en el vídeo que aparece unas líneas más abajo, la famosa cadena de supermercados estadounidense ha combinado el metaverso con otras tecnologías como la realidad virtual y, por supuesto, la tecnología conversacional.
En este caso, se ha recreado al completo lo que sería un supermercado del mundo real. En él, el usuario puede ver todos los productos en el lineal, al tiempo que un asistente virtual con avatar humano incluido le va informando de los productos que tienen y con el que se puede interactuar. Como no, el avatar tiene forma humana, consiguiendo recrear una entorno real desde el principio. Además, cada vez que el usuario coge un producto aparecen las especificaciones del mismo, favoreciendo la lectura del precio así como de otras peculiaridades.
No cabe duda de que grandes compañías han comenzado a combinar estas tecnologías con el objetivo de posicionarse en un mercado que ya ha captado la atención de los grandes players del mercado, entre los que destacan Microsoft o el propio Meta.
Y es que si reflexionamos al respecto, ¿qué empresa no estaría interesada en evaluar la posibilidad de ir un paso más allá en lo que a experiencia en el entorno virtual se refiere? Si lo piensas, podrías probarte la ropa de tu tienda favorita sin tener que salir de casa, también podrías jugar en primera persona a un videojuego o recrear la experiencia de compra en un supermercado, como ya hace Walmart.
Sin duda estamos ante una nueva era en la que todas las tecnologías punteras tienen como objetivo aliarse para impulsar un nuevo mundo del que todavía nos queda mucho por descubrir.
Escrito por Patricia Durán Álamo
Excelente articulo, los chatbots llegaron para facilitar la vida de los usuarios en distintos escenarios, seguro vemos cómo en este 2022 se incrementan los usos. Saludos.
[…] y los asistentes virtuales”, cuenta Patricia Durán Álamo, quien tuvo la gentileza de compartir su columna de Planeta Chatbot con nuestra […]